
En el año 2001, en Santiago de Chile, Fundación Plagio y Escondida | BHP se aliaron para dar vida a un concurso que invitara a escribir sobre la ciudad en un máximo de 100 palabras. La idea era vincular literatura y ciudadanía a través de un proyecto participativo. Así, sin imaginar el impacto que tendría esta idea, dieron inicio a la primera versión de “Santiago en 100 Palabras”.
En un principio, la convocatoria se difundió pegando afiches por la ciudad y a través del boca a boca. Los cuentos se imprimían y depositaban en buzones instalados en estaciones del Metro. El día del cierre, y para sorpresa de los organizadores, se formaron largas filas de personas esperando dejar sus relatos y los buzones se desbordaban de sobres de papel. En esa edición se recibieron 2.691 cuentos. ¡Y se trataba de muy buenos cuentos! El concurso había abierto un espacio de expresión que no existía hasta la fecha y del cual la ciudadanía se apropió rápidamente.
Desde entonces, “Santiago en 100 Palabras” no ha dejado de transformarse y crecer. Los sobres de papel dieron paso a un sistema de participación online; comenzó a publicarse un libro de bolsillo con los 100 mejores cuentos de cada edición; surgieron los premios al Talento Infantil, Talento Joven, Talento Mayor y Talento Breve; se crearon instancias de votación popular como el Premio del Público; se ofrecieron talleres gratuitos de microcuento; y comenzaron a organizarse versiones del concurso en otras ciudades del país y el mundo. Hoy, “Santiago en 100 Palabras” recibe más de 50.000 cuentos en cada versión y se ha convertido en el concurso literario más masivo de Chile.
Durante estos veinte años el proyecto ha ido creciendo gracias a la alianza de sus socios fundadores, cuyos objetivos han convergido de manera armónica. A través del concurso, Escondida | BHP y Fundación Plagio han podido consolidar su compromiso con el fomento de actividades culturales y de la participación ciudadana, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de miles de personas.
“Santiago en 100 Palabras” se ha convertido en un hito para los habitantes de esta ciudad. Los miles de relatos que participan todos los años son prueba de ello. Detrás del ejercicio de escribir esos cuentos, no sólo está la inquietud de obtener un premio, sino también las ganas de ser parte de una iniciativa que invita a reflexionar creativamente sobre el lugar que habitamos y que, año a año, incentiva a más chilenos a través de una invitación simple e inspiradora: escribir un cuento en un máximo de 100 palabras.
1.Podrán participar todas las personas con domicilio estable en Chile y chilenos viviendo en el extranjero, a excepción de los empleados de Fundación Plagio y Escondida | BHP.
2.La temática de los cuentos debe estar relacionada con la vida urbana contemporánea en la Región Metropolitana.
3. Los cuentos deben ser estrictamente inéditos y no superar las 100 palabras, sin contar el título.
4. Cada participante puede presentar un máximo de cinco cuentos, los cuales puede enviar ingresando al sitio www.santiagoen100palabras.cl y siguiendo las instrucciones que ahí se especifican.
5. También es posible enviar los cuentos en formato papel, para lo cual deben ser presentados en un sobre cerrado que indique únicamente el seudónimo del autor. Dentro de este sobre, deberá incluirse una copia de cada cuento con título y seudónimo, además de un documento que contenga los siguientes datos: seudónimo, título(s) del(os) cuento(s), nombre completo, edad, dirección, comuna, correo electrónico y teléfono/celular del autor.
* Debido a la contingencia generada por el covid-19, informaremos oportunamente la posibilidad de enviar cuentos en papel a un buzón especialmente habilitado para ello.
6. El plazo de recepción se abrirá el miércoles 20 de enero de 2021 y cerrará impostergablemente el viernes 30 de abril del mismo año, a las 20.00 horas.
7. El jurado estará integrado por la Premio Nacional de Artes en Lingüística y Literatura de México, Margo Glantz; el escritor chileno Alejandro Zambra, la música Juanita Parra y la Directora de Fundación Plagio, Carmen García Palma.
8. El jurado seleccionará doce cuentos finalistas, de los cuales dirimirá un Primer Lugar, un Segundo Lugar, un Tercer Lugar y cuatro Menciones Honrosas entre todos quienes hayan participado, independiente de la edad de los participantes. Asimismo, el jurado designará cinco menciones especiales: Premio al Talento Infantil (para autores menores de 12 años), Premio al Talento Joven (para autores entre 13 y 17 años), Premio al Talento Mayor (para autores mayores de 65 años), Premio al Talento Breve (para relatos que no superen los 100 caracteres, sin incluir espacios) y Premio al Mejor Relato del Futuro, novedad de esta convocatoria, que premiará al mejor cuento breve que haga referencia a cómo imaginamos el Santiago del futuro.
9. El cuento ganador recibirá $2.000.000; el Premio del Público, $1.000.000; el Segundo Lugar, $500.000, y el Tercer Lugar, $250.000. Las cuatro menciones especiales Premio al Talento Joven,
Premio al Talento Mayor, Premio al Talento Breve y Premio al Mejor Relato del Futuro recibirán $250.000, respectivamente; el Premio al Talento Infantil recibirá una biblioteca de literatura contemporánea equivalente a $250.000.
10. Luego de la ceremonia de premiación, los 12 cuentos finalistas se publicarán en www.santiagoen100palabras.cl para que, en una votación abierta a través de este mismo sitio, se elija el Premio del Público.
11. En caso de que el cuento que haya obtenido la mayor votación del público coincida con el cuento ganador del Primer Lugar elegido por el jurado, este obtendrá únicamente el premio correspondiente al Primer Lugar del concurso. En tal caso, el Premio del Público corresponderá y será otorgado al cuento que haya obtenido la segunda votación más alta por parte del público.
12. Los 12 cuentos finalistas serán exhibidos en trenes y estaciones de Metro de Santiago y serán difundidos a través de diversos medios y soportes.
13. No se devolverán los cuentos recibidos.
14. Los cuentos deben tener el carácter de originales (de autoría propia) e inéditos (no haber sido publicados antes en cualquier formato). En caso de infringirse lo anterior, el participante será plenamente responsable por todo tipo de daños y los organizadores podrán ejercer las acciones judiciales que correspondan.
15. Podrán participar cuentos que hayan sido enviados en convocatorias anteriores, siempre y cuando éstos sean inéditos, no hayan sido seleccionados como finalistas en ninguna versión anterior del concurso ni hayan sido publicados en ninguna versión del libro con los 100 mejores cuentos que los organizadores realizan.
16. La sola participación en el concurso implicará la aceptación de estas bases y otorga el derecho exclusivo, gratuito, sin límite temporal ni territorial a los organizadores, para que, sin fines de lucro, ejerzan todos los derechos señalados en el art. 18 de la Ley Nº 17.336, y, especialmente, puedan editar, publicar, distribuir, traducir, transformar, adaptar y reproducir en cualquier medio las obras participantes.
17. Por la sola participación en el concurso el autor acepta que su cuento, junto con su nombre y apellidos, su comuna de residencia y su edad, puedan ser incorporados en la edición de un libro de bolsillo de 100 mil ejemplares con los 100 mejores cuentos del concurso, a ser distribuido gratuitamente en la Región Metropolitana.
Preguntas a info@santiagoen100palabras.cl
“Santiago en 100 palabras” es el concurso literario más masivo de Chile. Se realiza desde 2001 y convoca en cada versión a miles de personas con o sin experiencia previa. Los relatos deben abordar, en un máximo de 100 palabras, la vida en la ciudad contemporánea. Los cuentos ganadores son publicados y exhibidos en diversos soportes y medios de alcance masivo. El certamen es organizado por Plagio, y presentado por Escondida | BHP.
El concurso busca promover la participación cultural de personas comunes y corrientes e intervenir el espacio público con textos literarios. Además, se propone aportar a la reflexión en torno a la vida urbana contemporánea y la ciudad de Santiago.
Pueden participar todas las personas con domicilio estable en Chile y chilenos viviendo en el exterior, a excepción de los empleados de Plagio y Escondida | BHP.
I Versión: 2.691 II Versión: 9.710 III Versión: 12.239 IV Versión: 17.607 V Versión: 22.063 VI Versión: 44.789 VII Versión: 50.572 VIII Versión: 37.162 IX Versión: 44.081 X Versión: 44.784 XI Versión: 58.139 XII Versión: 45.368 XIII Versión: 44.276 XIV Versión: 46.737 XV Versión: 34.121
La lectura de los cuentos contempla una etapa de preselección y una etapa de selección de los finalistas. Preselección: una vez cerrada la convocatoria, se reparte el total de cuentos recibidos entre un comité de preselección, conformado por un grupo de 10 a 20 profesionales destacados del ámbito literario nacional, quienes seleccionan aproximadamente el 10% del total cuentos para que luego sean evaluados por el jurado oficial. Selección final: el jurado oficial recibe los cuentos preseleccionados para su revisión y posterior deliberación conjunta. Una vez leídos estos relatos por la totalidad de los integrantes del jurado, se realizan reuniones presenciales para elegir a los ganadores y finalistas.
En ninguna de las etapas del proceso el jurado oficial o el jurado de preselección tienen contacto con los datos personales de los concursantes. Para la preselección efectuada a través de Internet se cuenta con un software que sólo permite acceder a los cuentos y su respectivo código numérico. En la preselección de los cuentos enviados en formato papel, los datos del concursante permanecen en un sobre cerrado, que solo es abierto por los organizadores al conocerse los finalistas.
Tal como se señala en las bases, los cuentos pueden ser enviados a través de Internet, ingresando al sitio www.santiagoen100palabras.cl, o en formato papel. Para esto último deben depositarse los cuentos y los datos personales del concursante en buzones habilitados especialmente para ello.
Revisa la carpeta de spam o correo no deseado de tu correo electrónico; si no lo encuentras ahí, escríbenos a info@santiagoen100palabras.cl indicando el correo electrónico y RUT con los que te inscribiste.
Intenta ingresar desde otro dispositivo (idealmente con navegador Google Chrome, Firefox o Safari). Si no te resulta, escríbenos a info@santiagoen100palabras.cl indicando el correo electrónico y RUT con los que te inscribiste.
Los cuentos finalistas se exhiben en diversos medios soportes de alta visibilidad y se imprimen en miles de objetos de uso cotidiano, como magnetos y calendarios, que son distribuidos gratuitamente a partir de la ceremonia de premiación. También se exhiben de forma permanente en el sitio www.santiagoen100palabras.cl. Adicionalmente, todos los cuentos finalistas pasan a formar parte de una edición del libro de bolsillo “Santiago en 100 Palabras: los mejores 100 cuentos”.
Este libro aniversario puede ser descargado en formato PDF o en versión audiolibro desde el sitio web www.santiagoen100palabras.cl, ingresando al link “Libros” de la barra superior.
Este certamen literario ha motivado, entre otras iniciativas, las versiones regionales "Antofagasta en 100 Palabras", "Iquique en 100 Palabras", "Valparaíso en 100 Palabras", "Concepción en 100 Palabras", "Magallanes en 100 Palabras", el concurso local "Mi Barrio en 100 Palabras" y otros certámenes como "100 Acciones para Santiago" y "Nanometrajes". El concurso ha llegado también a otros países y ciudades al rededor del mundo, como Bratislava, Budapest, Varsovia, Praga y Puebla.
Significa que nunca haya sido publicado con anterioridad a su participación en el concurso. Tampoco puede haber sido difundido a través de radio, televisión o Internet. La violación de esta norma implica la descalificación automática del concursante.
Significa que debe haber sido escrito por la persona que envía el cuento al concurso. La violación de esta norma puede implicar acciones legales en contra del participante.
Sí, salvo en el caso que hayan resultado finalistas o sido incluidos en el libro de bolsillo “Santiago en 100 Palabras: los mejores 100 cuentos”.
El jurado entiende dicha relación de la manera más amplia posible. No es necesario, por ejemplo, situar la historia en lugares específicos de Santiago o de otras ciudades.
Porque esa función, que busca la protección de la identidad del participante, la cumple el código que el sistema le adjudica automáticamente a cada cuento, el cual queda asignado también a los datos del autor. Este código es de uso interno.
Los organizadores del concurso se contactan con los autores finalistas inmediatamente después de que el jurado haya deliberado, aproximadamente dos meses después del cierre de la convocatoria general de Santiago en 100 Palabras. Los resultados del concurso son dados a conocer oficialmente en la ceremonia de premiación.
El mail de los organizadores es info@santiagoen100palabras.cl. Este mail es también el canal establecido para todas las dudas, preguntas o inquietudes respecto del concurso.
La sola participación en el concurso implica otorgar el derecho a los organizadores a editar, publicar, distribuir y reproducir, sin fines de lucro